En mas de 25 años de estudios sobre los hongos comestibles silvestres y cultivados compilé las preguntas que reiteradamente recibimos de todo el país.Para bajar el archivo oprimir con el mouse sobre la portada. El documento esta en formato pdf.
Sitio para la investigación, enseñanza y divulgación sobre los hongos cultivados en la Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. México y el mundo.
Este es un artículo que escribimos el Biólogo Juventino García A. y un servidor como respuesta a las constantes preguntas acerca del valor nutricional de los hongos comestibles, y es una colaboración contra la falta de información al respecto.
El Biólogo Juventino García A. y un servidor escribimos este panfleto en el cual plasmamos algunas de nuestras inquietudes sobre la estructura de la fructificación de Pleurotus la que llamamos "pleuroma".
Desde 1985 he publicado este manual sobre las técnicas básicas de cultivo de hongos comestibles. Incluso ha sido copiado por competidores de otras instituciones a los cuales se les ha secado el cerebro. Sin embargo este manual es conocido en todo el pais.
En este manual podrán encontrar las técnicas para producir "micelio activado" para cultivo de hongos. Es el único manual que existe en México, sobre todo creado después de años de experiencia de laboratorio y campo en el área de cultivo de hongos.
Para bajar el manual oprima con el botón izquierdo del mouse sobre la portada. El archivo está en formato pdf.
Armando López
Después de que el micelio invade el sustrato, bajo ciertas condiciones ambientales
como iluminación y ventilación, el hongo produce fructificaciones (en este caso Pleurotus).
Aqui se puede apreciar en filmación por lapsos. Es un video muy interesante.
Armando López R.
En este video se ´puede apreciar como el micelio de Pleurotus invade el sustrato
que consiste en semillas de gramineas previamente esterilizadas y a las que posteriormente se les ha inoculado el hongo, ya se por medio de esporas o fragmentos de micelio.